La Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura organiza el miércoles 15 de octubre, a las 13.00 horas, la charla ‘Más allá del diagnóstico: Elena, ELA, Ciencias del Deporte…’, con el objetivo de dialogar sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y la importancia de los cuidados, el ejercicio y la psicomotricidad en el bienestar de quienes tienen esta enfermedad.
La actividad, promovida por Bene Stare ¡HOY!, se desarrollará en el salón de actos de la Facultad, con entrada libre hasta completar aforo. Participarán la fotógrafa profesional y paciente de ELA, Elena M. P. Cajal, quien expondrá los desafíos cotidianos y la relevancia del ejercicio adaptado en su vida; la técnico de cuidado auxiliar de enfermería en el Hospital Universitario de Cáceres y cuidadora familiar Tati Marchena, que presentará la perspectiva del acompañamiento y el valor del entorno; y la doctoranda en Ciencias del Deporte y terapeuta psicomotriz Arlette Silva, que profundizará sobre la intervención interdisciplinar y la conexión entre la teoría y la práctica profesional.
Con esta iniciativa se quiere mostrar una visión integral de la ELA, resaltando las historias personales, la resiliencia y las redes de apoyo que fortalecen a las personas afectadas. Además, se incide en el papel del deporte y de los cuidados integrales en pro de la autonomía, la mejora emocional y la calidad de vida de las personas enfermas, y se fomenta la sensibilización y la formación humanista entre futuros profesionales de la salud y la actividad física.
Actualmente, la Universidad de Extremadura participa en proyectos de investigación de alcance nacional orientados a avanzar en el tratamiento y el conocimiento de la ELA, sumando el trabajo clínico y experimental a la formación y a la sensibilización de la sociedad. La psicomotricidad y el ejercicio adaptado, según especialistas, representan elementos clave para estimular la autonomía y el bienestar en distintas etapas de la vida, incluidas enfermedades neuromusculares como la ELA.
En ese contexto, esta charla invita a la reflexión colectiva y se suma a los esfuerzos universitarios por promover una visión más humana y científica en torno a la enfermedad y al papel del deporte en la salud.