Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre, el Teléfono de la Esperanza ha presentado la campaña #PuedesElegirOtroFuturo, que invita a reflexionar sobre la importancia de ser escuchado para reconectar con la vida y que se inspira en la figura de la escritora Virginia Woolf, quien padeció un profundo sufrimiento emocional y murió sin recibir el apoyo que necesitaba. El planteamiento central de la campaña cuestiona qué otras vidas hubiera podido vivir Virginia Woolf si hubiera encontrado ayuda a tiempo, una metáfora que pretende señalar que siempre existen futuros posibles cuando hay acompañamiento emocional.
En las últimas semanas, la organización lanzó en sus redes sociales la pregunta: “Cuando sientes que la vida se oscurece… ¿Qué te ayuda a salir adelante?”. Las respuestas recogidas, provenientes de experiencias cotidianas y vitales, han dado lugar a piezas audiovisuales que combinan imágenes reales, inteligencia artificial y mensajes de esperanza, difundidas entre el 5 y el 10 de septiembre.
La psicóloga clínica y responsable del Programa para la prevención del suicidio y del Chat de la Esperanza, Aurelia González, explica el objetivo de la entidad: “rescatar lo que nos conmueve, nos vincula y nos da motivos para vivir, ya sean personas, lugares, rutinas o proyectos”. La entidad ha previsto también actividades presenciales en diferentes territorios, incluidas sendas mesas informativas en Badajoz, en San Francisco y en la Universidad, para promover la reflexión y la prevención desde el ámbito local.
Los datos recientes muestran la magnitud del problema. En solo seis meses, la sede del Teléfono de la Esperanza en Badajoz atendió 1.984 solicitudes de ayuda, de las cuales 169 estaban vinculadas a la soledad y 45 a riesgo suicida. A nivel nacional, se han registrado 87.188 atenciones en ese mismo período, con más de 10.600 por soledad y casi 3.000 relacionadas directamente con la ideación o actos suicidas.
El Chat de la Esperanza, dirigido especialmente a jóvenes, concentra gran parte de estas consultas. El 70% de sus usuarios tiene menos de 35 años y uno de cada cuatro es menor de edad. El coordinador técnico del servicio, Eduardo Bensabat, destaca que este dato “ejemplifica la necesidad de canales accesibles y gratuitos para los más jóvenes”. El chat ha visto aumentar su uso un 109% respecto al año anterior. Un 20% de las consultas recibidas guardan relación con conducta suicida, el 4% con autolesiones no suicidas y el 5% con sentimientos de soledad no deseada, desafiando la idea de que los jóvenes están permanentemente acompañados por su actividad digital.
El equipo técnico ha detectado además un fenómeno emergente: cada vez más personas llegan al servicio tras recibir recomendaciones de asistentes de inteligencia artificial. Aunque aún no existen cifras consolidadas, Eduardo Bensabat considera que este hecho obliga a reflexionar sobre el papel que juegan las tecnologías en la búsqueda de apoyo emocional.
El Teléfono de la Esperanza ofrece un servicio gratuito y confidencial las 24 horas del día a través del número 717 003 717, y el Chat de la Esperanza está disponible cada tarde en su web o en la aplicación Conéctate.social, ambos gestionados por voluntariado especializado en escucha activa y acompañamiento.