Cáceres acogerá del 1 al 5 de septiembre el 47º Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, una cita que reunirá a más de 600 expertos nacionales e internacionales en disciplinas como la bioquímica, la biología molecular y la biomedicina.
El evento, con sede principal en el Complejo San Francisco, está presidido por la científica extremeña Guadalupe Sabio y organizado en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer, siendo la primera vez que un encuentro científico de esta magnitud se celebra en Extremadura.
En la presentación del congreso acompañaron a Guadalupe Sabio el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en la provincia de Cáceres, Pedro Pastor; y el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento y alcalde en funciones, Emilio José Borrega. En su intervención, Guadalupe Sabio destacó la importancia de “conectar la investigación con la sociedad en una región con un rico patrimonio histórico y cultural” y defendió que la ciencia debe reconocerse como parte esencial de la cultura.
Por su parte, Pedro Pastor recordó que la Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad social y privada que más fondos destina a investigación oncológica, con una inversión acumulada de 143 millones de euros en 750 proyectos en los que participan más de 2.300 investigadores. “La ciencia, cuando se pone al servicio de las personas, se convierte en una fuerza transformadora”, afirmó.
Finalmente, Emilio José Borrega agradeció la elección de la ciudad como sede y destacó el valor del congreso para fortalecer la relación entre ciencia, cultura y sociedad. “Cáceres abre sus puertas al conocimiento”, señaló, confiado en que la ciudad sabrá aprovechar el impacto del encuentro tanto en el ámbito científico como en el cultural.
El programa cubrirá ámbitos clave para el futuro de la medicina y la salud, como el cáncer, el envejecimiento, las enfermedades neurodegenerativas, el metabolismo o la comunicación entre órganos. Está prevista la participación de investigadores consolidados de centros de referencia en España, el resto de Europa y Estados Unidos, así como jóvenes científicos que representan la siguiente generación en este campo.
Entre las actividades abiertas al público se celebrará el 2 de septiembre la mesa redonda ‘La ciencia que cura: más investigación, más vida’, en la que se abordará la investigación oncológica, con la participación de Guadalupe Sabio y de los científicos de la Universidad de Extremadura Francisco Javier Rico y Cándido Ortiz; Francisco Javier Rico lidera un proyecto que busca mejorar la supervivencia en cáncer de hígado a través de la combinación de inmunoterapia y cirugía, mientras que Cándido Ortiz centra su trabajo en el cáncer de páncreas, uno de los tumores con peor pronóstico.
Además, se rendirá homenaje a dos figuras científicas de referencia: Margarita Salas, pionera de la biología molecular y referente para las mujeres en la ciencia; y Eladio Viñuela, investigador extremeño clave en la erradicación de la peste porcina africana en España. En este sentido, Guadalupe Sabio subrayó que Eladio Viñuela “no solo ayudó a superar una crisis sanitaria en el campo, sino que también situó a Extremadura en el mapa científico internacional”.
Este congreso representa un paso decisivo para visibilizar a Extremadura como referente en la organización de eventos internacionales de investigación, en un momento en el que la ciencia española busca consolidar su posición en el panorama europeo y fortalecer la relación entre instituciones, pacientes y sociedad civil.