AsociacionesUna jornada de la Confederación Estatal de Personas Sordas pone el foco en el ciberacoso que afecta a la juventud sorda

El impacto de la violencia digital en niños, adolescentes y jóvenes sordos ha sido el eje central del webinario organizado por la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) bajo el título ‘La realidad tras las redes sociales. Prevención de discriminación y ciberacoso’.

El encuentro se ha celebrado en el marco del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, con la colaboración de la Fundación ONCE y el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

El presidente de la Confederación, Roberto Suárez, y la técnico en Acoso Escolar y Juventud, Lucía Espejo, lideraron la sesión, que puso sobre la mesa cuestiones como el grooming, el sexting y la suplantación de identidad. Ambos ofrecieron herramientas prácticas para prevenir y actuar ante este tipo de agresiones digitales.

En su intervención, Roberto Suárez subrayó la especial vulnerabilidad de niños y adolescentes sordos frente al acoso digital, acentuada por la falta de acceso temprano a una lengua natural como la lengua de signos. Esta privación lingüística puede derivar en situaciones de aislamiento y discriminación tanto en la escuela como en las redes sociales. “La violencia en Internet representa una grave violación de derechos humanos, y combatirla debe ser una prioridad”, afirmó.

La Confederación ya había puesto en marcha en 2022 una campaña de sensibilización contra el acoso escolar, incluyendo recursos como un spot y una guía preventiva, además de integrar el servicio SVIsual en las líneas de ayuda de la Fundación ANAR. Ahora, ante el incremento de casos de ciberacoso, ha dado un paso más con nuevas acciones lideradas por Lucía Espejo. “Es imprescindible identificar las distintas formas de ciberacoso y comprender su impacto en la adolescencia y juventud sorda para frenar esta problemática”, apuntó, para destacar también estrategias como limitar la información personal en redes, bloquear y denunciar a acosadores, y guardar pruebas electrónicas para posibles acciones legales.

En el webinario también se abordaron los aspectos legales vinculados al ciberacoso, y se recordó la existencia de herramientas accesibles para la población sorda. Organizaciones como la Fundación ANAR, el Incibe y aplicaciones como ‘Alertcops’ fueron mencionadas como recursos clave. Además, se destacó la guía sobre el uso responsable de Internet desarrollada por la Confederación y Fundación Mapfre, accesible en lengua de signos.

También se anunció la publicación de nuevos materiales informativos, como una guía y vídeos sobre prevención del ciberacoso. Estas iniciativas buscan dotar a la comunidad sorda y sus familias de herramientas efectivas para garantizar un entorno digital seguro y respetuoso.

La Confederación Estatal de Personas Sordas es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja en defensa de los derechos e intereses de las personas sordas y sus familias en España. Con 18 federaciones afiliadas y más de 100 asociaciones locales, su labor alcanza a todo el territorio nacional, tanto dentro como fuera de su movimiento asociativo.