AsociacionesPlena inclusión Extremadura promueve la coordinación sociosanitaria en temas de salud mental
Foto: Cedida

Plena Inclusión Extremadura une sus esfuerzos a la Junta de Extremadura para optimizar la coordinación sociosanitaria en el ámbito de la salud mental, especialmente para las personas con discapacidad intelectual.

Mérida ha acogido el encuentro ‘La persona en el centro. Nuevas formas de apoyar a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con trastornos de salud mental y conductas que preocupan’, al que han asistido más de 150 profesionales de la salud mental relacionados con Plena inclusión Extremadura, el Servicio Extremeño de Salud (SES) y el Servicio Extremeño de Promoción a la Autonomía y Atención a la Dependencia (Sepad).

El objetivo ha sido poner en común cómo ofrecer atención y acompañamiento a las personas con discapacidad intelectual que atraviesan dificultades relacionadas con su salud mental.

En la inauguración del evento, tanto el presidente de Plena inclusión Extremadura, Pedro Calderón, como el director general de Asistencia Sanitaria de la Junta de Extremadura, Félix Miranda, coincidieron en la importancia crucial de una coordinación efectiva entre distintos servicios para elevar la calidad de vida de estas personas.

También se anunció la creación de un protocolo que servirá para atender a las personas que presenten problemas de salud mental, con el objetivo de proporcionarles una asistencia integral que favorezca su bienestar y facilite su inclusión social. Este protocolo comenzará a implementarse en áreas como Mérida, Badajoz y Don Benito-Villanueva, con planes de expansión a otras zonas de la región.

La jornada se centró también en la importancia de colocar a las personas en el eje de todas las decisiones relacionadas con su atención. En este sentido, Pedro Calderón enfatizó que la fusión de servicios sociales y sanitarios es vital para garantizar un apoyo continuo y adecuado a quienes lo necesiten. También reconoció la variedad de desafíos a los que se enfrentan las personas con discapacidad intelectual y trastornos mentales, destacando la urgencia de trabajar coordinadamente para maximizar la efectividad de los recursos disponibles; una colaboración que enriquece las intervenciones y ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas beneficiarias y sus familias.

Además, se trataron nuevas posibles estrategias para enriquecer la atención a las personas con discapacidad intelectual, priorizando un modelo que sea integral y personalizado. Las mesas de trabajo y ponencias ofrecieron un espacio para el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los profesionales presentes. La coordinadora del Área de Salud Mental de Plena inclusión Extremadura, Annia Solano, también hizo hincapié en la necesidad de establecer un marco de trabajo común que permita una atención estandarizada a estas personas en las diferentes consultas.

El encuentro contó con la participación de destacados profesionales del sector, como el coordinador de Salud Mental del Área de Don Benito-Villanueva, Alberto Gallego; o el psiquiatra especialista en discapacidad intelectual Ramón Novell; También participó Fabio Muñoz, persona con discapacidad intelectual de ‘El hogar verde’, de Apadis, que compartió su experiencia personal, reclamando un trato equitativo para todas las personas que comparten su condición.

En este contexto, el objetivo es seguir avanzando hacia un modelo de atención que promueva la inclusión y la humanidad en cada aspecto de la atención a la salud mental de las personas con discapacidad intelectual.