La Universidad de El Salvador ha realizado la primera investigación lingüística sobre la Lengua de Señas Salvadoreñas usada por la comunidad sorda, la cual produjo el primer Diccionario Especializado en Educación Superior, gracias a la financiación de la Junta de Extremadura del proyecto impulsado por la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular y la Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social.
Se trata de la primera vez en la historia de El Salvador que una universidad realiza una actividad científica de esta índole. La investigación se ha llevado a cabo por un especialista en lexicografía y un equipo de personas sordas e intérpretes de lengua de señas, quienes elaboraron el marco teórico y recopilaron el corpus de más de 500 señas que la población sorda utiliza en el entorno universitario.
Este inventario de términos fue validado por estudiantes sordos de las 12 facultades de la Universidad de El Salvador. En el diccionario cada término cuenta con varias fotografías para ilustrar cómo se realiza cada seña, además de un código QR que deriva a un vídeo que recoge el movimiento completo.
A la presentación del Diccionario acudieron más de 300 personas, entre las que destacaron las autoridades universitarias de las 12 facultades, la directora ejecutiva del Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, representantes de instituciones estatales, asociaciones de personas sordas y estudiantes sordos de universidades privadas de todo el país. Los asistentes obtuvieron una copia digital del diccionario, el cual está disponible de manera gratuita para cualquier persona interesada.
En el marco del mismo proyecto, denominado ‘Garantizando el derecho a la educación superior de estudiantes con discapacidad de la Universidad de El Salvador’, gracias también a la financiación de la Junta de Extremadura, se ha construido la primera etapa de la guía podotáctil en el campus central de la Universidad. Esta vía peatonal facilita el desplazamiento accesible, seguro y autónomo de las personas ciegas, con baja visión y usuarias de silla de ruedas.
La construcción de la guía podotáctil incluyó la instalación o el acondicionamiento de rampas, pasamanos y montículos peatonales en su trayecto, a fin de garantizar el derecho a la libre movilidad de todas las personas, aunque no tengan una discapacidad. Este enfoque inclusivo, que implementa el diseño universal de accesibilidad, beneficia principalmente a las personas con discapacidad visual y física, pero también a los visitantes sin discapacidad que acuden por primera vez al campus.
La tercera iniciativa que se ha ejecutado en el marco de este programa que ha contado con financiación extremeña ha sido la implementación del Diplomado sobre Estrategias Inclusivas en el nivel de Educación Superior, una formación que aborda orientaciones sobre la atención a personas con discapacidad en procesos académico-administrativos, así como el diseño y aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación desde el enfoque por competencias y el diseño universal de aprendizajes.
También incluye un módulo sobre las herramientas tecnológicas de apoyo a la autonomía de las personas con discapacidad, y un módulo introductorio al estudio de la Lengua de Señas Salvadoreñas. Esta formación se ha prestado a 38 integrantes del personal académico y administrativo, procedentes de las 12 facultades, quienes podrán implementar las estrategias aprendidas en los grupos de clase que atienden.
Las diferentes actuaciones incluidas en el proyecto comenzaron a ejecutarse en El Salvador en 2022, gracias a la financiación aportada por la Junta de Extremadura por importe de 181.845 euros.