CulturaLa Red de Escuelas Visuales incorpora a tres centros extremeños para impulsar la educación inclusiva

Los colegios ‘Ángel Santos Pocostales’ de Alburquerque, ‘Nuestra Señora del Rosario’ de Pueblonuevo del Guadiana y ‘Santísimo Cristo de la Salud’ de Aldeanueva de la Vera se incorporan a la ‘Red de Escuelas Visuales’, cuyo principal objetivo es convertir sus aulas en espacios de accesibilidad cognitiva para favorecer un entorno educativo más inclusivo.

En el marco de este programa los colegios reciben formaciones gratuitas, asesoramiento personalizado y acceso a una completa plataforma de materiales y recursos, para convertir lo visual en una herramienta de inclusión educativa.

La medición de impacto de esta edición confirma que todos los profesores consideran que su colegio es ahora un lugar más inclusivo y que el programa ha fortalecido una cultura compartida en torno a la diversidad. Además, el 87% de los docentes percibe una mejora en las relaciones del claustro y un 98% recomendaría Escuelas Visuales a otros compañeros.

El alumnado también ha experimentado cambios significativos: los niños son más autónomos, comprenden mejor los espacios y muestran mayor participación en el aula, al tiempo que mejoran en la resolución de conflictos, la lectura y la retención de contenidos gracias a los apoyos visuales.

Este proyecto ha transformado en los tres últimos años el aprendizaje de unos 60.000 niños en toda España, y algunos centros ya han completado su cambio metodológico y han integrado de forma permanente en su Plan de Centro el uso de herramientas visuales, mientras que otros, también dentro de la ‘Red de Escuelas Visuales’, seguirán avanzando hacia ese objetivo el próximo curso.

En este programa colabora Fundación Orange, cuyo director, Daniel Morales, recuerda que más de 300 escuelas se han postulado este año para formar parte de Escuelas Visuales. “Esta cifra refleja que cada vez más centros educativos apuestan por modelos de enseñanza que abracen la diversidad y fomenten la inclusión. Para la Fundación Orange es un privilegio contribuir a esta transformación y promover, desde la infancia, oportunidades educativas para todos”, añade.

Por su parte, la fundadora de ‘Escuelas Visuales’, Miriam Reyes, explica que “cada maestro que participa en este programa demuestra que la inclusión no es solo un ideal, sino una práctica diaria. “Cada pictograma colocado, cada material adaptado, representa un paso hacia una educación que abraza las diferencias como fortalezas y ofrece nuevas oportunidades de aprendizaje para todos”, remarca.

Una ‘Escuela Visual’ es un centro educativo que adapta sus espacios y metodologías de enseñanza para favorecer la inclusión a través del uso de apoyos visuales. Entre sus principales herramientas se encuentran la señalización con pictogramas en aulas y zonas comunes, los horarios visuales que ayudan a anticipar rutinas y actividades, y las secuencias paso a paso que facilitan la adquisición de habilidades tanto académicas como de la vida diaria. Además, se utilizan historias sociales que preparan al alumnado para situaciones especiales o días diferentes, así como cuentos adaptados con pictogramas que apoyan la iniciación en la lectura.

Estos centros también incorporan estrategias como el visual thinking y los mapas visuales, que enriquecen los materiales escolares y favorecen la comprensión y la retención de los contenidos. Como parte de esta iniciativa, los centros educativos pueden acceder de forma gratuita al curso online ‘Escuelas Visuales, lo visual como herramienta de inclusión educativa’, disponible en la plataforma Orange Digital Center.

Fundación Orange ha organizado un encuentro online informativo el miércoles 14 de mayo, a las 17.00 horas, dirigido a docentes y centros educativos que quieran avanzar hacia una educación más inclusiva en el curso 2025-2026; la inscripción es gratuita.

Durante el evento se compartirán experiencias de colegios que ya son ‘Escuelas Visuales’, se analizarán los pasos para su implantación y se impartirá una formación práctica sobre cuentos con pictogramas.