AsociacionesLa Confederación Estatal de Personas Sordas reclama acciones urgentes para garantizar los derechos de las personas sordas

Con motivo del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, que se conmemora cada 14 de junio, el presidente de la Confederación Estatal de Personas Sordas, Roberto Suárez, ha hecho un llamamiento a las administraciones para exigir la protección y la incorporación plena de la lengua de signos española y catalana en todos los ámbitos de la sociedad. Bajo el lema ‘Las lenguas de signos nos hacen más fuertes’, la organización recuerda que su uso y enseñanza constituyen un derecho fundamental y no una mera opción.

En un manifiesto publicado por esta conmemoración la Confederación denuncia que, a pesar del reconocimiento legal de las lenguas de signos, estas siguen siendo marginadas en sectores esenciales como la educación, la sanidad, la justicia, el empleo y la cultura. Esta exclusión, según la entidad, vulnera los derechos y libertades de las personas sordas y perpetúa desigualdades que no deberían existir en la actualidad.

La Confederación advierte de las graves consecuencias de esta situación: niños sordos que no pueden acceder a su lengua natural, pacientes que no logran comunicarse en hospitales, jóvenes que encuentran barreras para estudiar o trabajar, mujeres sordas que temen denunciar agresiones por miedo a no ser comprendidas y personas mayores que sufren aislamiento por falta de apoyos.

El presidente de la entidad, Roberto Suárez, subraya que hablar de inclusión sin garantizar el uso de la lengua de signos es insuficiente, y exige medidas concretas para erradicar la discriminación y la opresión lingüística, cultural e institucional que todavía afecta al colectivo.

Entre las acciones propuestas destaca la contratación de profesionales cualificados en lengua de signos en todos los servicios públicos; la incorporación de esta lengua en el sistema educativo desde las primeras etapas; y su presencia en la sanidad, los medios de comunicación y los espacios culturales y de ocio.

Roberto Suárez también hace referencia a normativas recientes, como el Real Decreto 674/2023, que regula la Ley 27/2007, y el Real Decreto 155/2024, que reconoce las expresiones culturales vinculadas a la lengua de signos como parte del patrimonio cultural inmaterial de España. Recuerda que garantizar el lugar que merecen estas lenguas es una responsabilidad compartida por toda la sociedad.

El Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas se instauró en 2014 y se celebra en conmemoración de la fundación de la Confederación en 1936; ese día, edificios y monumentos de todo el país se iluminan de azul turquesa, color representativo de la comunidad sorda, y las entidades de la red asociativa organizan actividades en numerosas ciudades para visibilizar la importancia de estas lenguas.

La Confederación Estatal de Personas Sordas, que agrupa a 18 federaciones y más de 100 asociaciones provinciales y locales, concluye que la inclusión solo es posible cuando se respeta la lengua de cada persona. Para las personas sordas, la lengua de signos es su forma de ser y estar en el mundo, y la entidad asegura que no cesará en su reivindicación hasta que se garantice su uso en todos los ámbitos de la vida pública.