La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) ha puesto en valor la reciente aprobación de un Consenso Estatal para la Mejora de la Atención Temprana, que sienta las bases para garantizar una atención temprana de calidad, gratuita y equitativa a niños de hasta 6 años en toda España.
El acuerdo establece un marco común de calidad en todas las comunidades autónomas, y fija un plazo máximo de 45 días para intervenir tras detectar un caso con riesgo evolutivo. Asimismo, apuesta por una atención integral y personalizada adaptada a cada menor y su entorno, e impulsa la creación de una Red de Atención Temprana en todas las regiones que propicie una mejor coordinación entre Sanidad, Educación y Servicios Sociales.
“Se trata de una iniciativa clave para promover la inclusión social desde la infancia”, ha señalado el presidente de la Confederación, Roberto Suárez, que también ha valorado positivamente el compromiso con la accesibilidad universal presente en este Consenso: “Elimina barreras físicas, económicas, sociales y lingüísticas, y establece estrategias para un acceso igualitario en todos los servicios”.
En esta línea, ha calificado como un logro que este documento reconozca la diversidad lingüística y cultural de la infancia, incluyendo referencias a la lengua de signos en la comunicación con las familias y en los procesos de participación: “La incorporación de la lengua de signos en la intervención temprana previene posibles situaciones de privación lingüística que inciden negativamente en el desarrollo infantil”.
Otra cuestión que también se considera muy importante es el derecho de las familias a recibir información clara, comprensible y accesible desde el primer contacto, algo fundamental para su empoderamiento y bienestar. Y es que es frecuente que las familias con hijos sordos se enfrenten a incertidumbre y falta de información sobre los recursos disponibles para tomar decisiones informadas y adecuadas.
Por último, el Consenso Estatal para la Mejora de la Atención Temprana, que se implementará progresivamente hasta 2030, hace un llamamiento a reforzar la colaboración con el tercer sector, destacando el papel clave de sus entidades en la provisión de apoyos y en la creación de proyectos inclusivos.
A tal fin, la Confederación ha reafirmado su disposición a colaborar con las administraciones para asegurar que el derecho a la atención temprana aterrice en la vida de la infancia de España, y llegue con todas las garantías de calidad y universalidad con independencia de su lugar de residencia o de cualquier otra circunstancia económica, social o personal.