El XIX Congreso de Cermis autonómicos, celebrado en Mérida, ha tenido como hilo conductor un mensaje de alianza y cooperación entre España y Portugal destinado a construir un espacio compartido de derechos, inclusión y políticas públicas.
El encuentro, organizado por el Cermi Estatal y Cermi Extremadura, coincidió con el vigésimo quinto aniversario del movimiento en la región, y reunió durante dos jornadas a representantes de entidades del tercer sector, delegaciones portuguesas y diversas autoridades.
En el acto de inauguración la presidenta de la Diputación de Badajoz, Raquel del Puerto, reconoció la trayectoria de Cermi Extremadura como “una referencia de compromiso social”, y reclamó a las administraciones “políticas centradas en las personas”. Mientras, el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, llamó a hacer de la Raya entre España y Portugal “una frontera de oportunidades”.
Por su parte, el presidente de Cermi Extremadura, Pedro Calderón, destacó que celebrar este congreso por primera vez en la región simboliza un recorrido de 25 años de avances, aunque insistió en que quedan retos por superar, sobre todo en accesibilidad cognitiva. Presentó además el ‘Pacto de Mérida’, una propuesta de acción que marcará la cooperación ibérica futura.
Y su homólogo en el Cermi Estatal, Luis Cayo Pérez Bueno, se refirió a Mérida al acoger este encuentro como “la capital ibérica de la discapacidad”; también defendió la necesidad de construir un espacio común donde las fronteras sean puentes, y afirmó que la inclusión solo es posible si las políticas van acompañadas de recursos, evaluación y rendición de cuentas.
También intervinieron la secretaria general de Servicios Sociales, Inclusión, Infancia y Familia de la Junta de Extremadura, Teresa Angulo, quien subrayó la voluntad del Gobierno extremeño de “seguir trabajando por la dignidad de más de 100.000 extremeños que viven con alguna discapacidad”; y la cónsul general de Portugal en Sevilla, Cláudia Boesch, que reclamó que las fronteras administrativas no limiten los derechos de las personas con discapacidad.
Durante la primera jornada, la directora gerente del SEPAD, Estrella Martínez, destacó el compromiso de la región con la Convención de Naciones Unidas y la protección plena de los derechos de las personas con discapacidad. Por su parte, el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Jesús Martín, insistió en la necesidad de que la agenda de la discapacidad impregne las Administraciones locales. Además, se abordaron los retos normativos actuales, la aplicación del artículo 49 de la Constitución y la necesidad de trasladar los avances legislativos a la vida cotidiana de las personas.
La segunda parte de la primera jornada estuvo marcada por la propuesta de Luis Cayo Pérez Bueno de crear un tratado ibérico que garantice el reconocimiento mutuo de la discapacidad entre España y Portugal. Señaló que la nueva Tarjeta Europea de Discapacidad representa un avance, aunque insuficiente, y que los Estados pueden llegar más lejos mediante acuerdos bilaterales. En su visión, el “espacio ibérico de la discapacidad” serviría como modelo de cooperación para toda Europa. El tratado debería incluir medidas en educación inclusiva, empleo, rehabilitación y protección social.
La presidenta del mecanismo portugués de seguimiento de la Convención de la ONU, Vera Andersen Bonvalot, advirtió sobre la insuficiente inversión social en Portugal y denunció prácticas como las esterilizaciones no consentidas a mujeres con discapacidad, reclamando medidas ante la ONU. También anunció además nuevas normas para garantizar el voto accesible a partir de 2026.
En la mesa redonda sobre colaboración transfronteriza participaron representantes del Cermi de varias comunidades y de la Federación Nacional de Cooperativas de Solidaridad Social de Portugal (Fenacerci). El mensaje común fue que las entidades del tercer sector son garantes de los derechos y la inclusión, especialmente en los territorios rurales, y que su papel resulta clave en la aplicación de políticas públicas de empleo, vivienda y vida independiente; también se incidió en que la sostenibilidad económica y la cooperación entre entidades son esenciales para garantizar inclusión real. En ese sentido, el vicepresidente de Fenacerci, Joaquim Pequicho, calificó el futuro tratado como “el primer ladrillo de un camino compartido”.
La subdirectora general de Ordenación Normativa del Ministerio de Derechos Sociales, Montserrat Coleto, explicó los plazos para la Tarjeta Europea de Discapacidad y de Estacionamiento, que estará plenamente vigente en 2028, permitiendo la libre circulación y reconocimiento de derechos en toda la Unión Europea.
El congreso también rindió un sentido homenaje a Modesto Díez, Eva Pérez y Óscar Moral, así como a los expresidentes del Cermi Extremadura, subrayando la continuidad del compromiso colectivo en la región; también se puso en valor el sistema de lectoescritura braille con motivo del bicentenario de su creación.

Foto: Cedida
En la clausura participaron el presidente del Consejo Territorial de la ONCE en Extremadura, Venancio Ortiz; la comisionada de Cermis autonómicos en el Cermi Estatal, Teresa Palahí; y la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín.
El encuentro concluyó con la lectura de la Declaración de Mérida, que insta a los gobiernos de España y Portugal a crear un Espacio Ibérico de Discapacidad; el documento, firmado por las 20 plataformas autonómicas y por representantes de entidades portuguesas del sector social, reclama transformar la frontera en un espacio de cooperación y aprobar el Pacto de Mérida 2026-2028, centrado en la inclusión laboral, la accesibilidad, la innovación social y la tecnología accesible.
La jornada incluyó una ponencia de la secretaria general del Foro Europeo de la Discapacidad, Ana Peláez, quien reclamó que la igualdad de género y la inclusión “formen parte del núcleo central de las políticas públicas y de los fondos europeos”.
El congreso finalizó con un debate sobre el papel de las entidades locales en la inclusión, en el que destacaron proyectos de las diputaciones de Badajoz y Cáceres para ampliar la accesibilidad y el apoyo al empleo inclusivo, y se incidió en que la cooperación institucional es clave para construir territorios más inclusivos y accesibles.


